Oferta EpC

Metodología EpC
Nuestros programas educativos se desarrollan a través de una metodología lúdica basada en el aprendizaje a través del juego, y se compone de tres momentos:
JUEGA / REFLEXIONA / ACTÚA

Juega

El aprendizaje activo a través del juego transforma las experiencias educativas de niñas, niños y jóvenes, y fortalece su desarrollo cognitivo, motriz, social y emocional.
Reflexiona

La reflexión es un momento que implica el intercambio de ideas y opiniones, aprender a escuchar y resolver conflictos, y hacer uso del diálogo como una posibilidad para aprender y compartir. La reflexión es un medio para analizar y dar significado a las actividades realizadas durante las sesiones de EpC.


Actúa

Finalmente, se impulsa la participación activa de niñas, niños y jóvenes para asumirse como agentes de cambio, capaces de trabajar en equipo con su comunidad y de actuar para transformar su entorno con acciones locales, que buscan alcanzar un impacto global.
Nuestros Programas
Son estrategias integrales, diseñadas desde una perspectiva sistémica, que articulan a todos los actores del ecosistema educativo —docentes, estudiantes, familias y agentes de cambio comunitarios— para atender retos educativos vigentes.
Los programas se desarrollan bajo una metodología de marco lógico, son replicables en el tiempo y en diversas geografías, y están alineados tanto con marcos conceptuales internacionales como con los planes y programas educativos de los países en los que operamos. Cada programa cuenta con indicadores medibles que permiten evaluar su impacto y avanzar hacia un cambio educativo sostenible.

Edades: 6 a 12 años
Objetivo: Activar la ciudadanía consciente y proactiva, motivando el compromiso con el entorno comunitario.
Descripción: Programa cívico y educativo que promueve valores como respeto, equidad de género, juego limpio, empatía y responsabilidad, mediante actividades deportivas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Edades: 6 a 12 años
Objetivo: Involucrar de forma entusiasta y vivencial a niñas y niños con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), de manera divertida y significativa.
Descripción: Este programa educativo introduce a niñas y niños al mundo STEM a través del juego, promoviendo el pensamiento crítico, la curiosidad y la creatividad. Al reconocerse como agentes de cambio, aplican valores cívicos para contribuir a resolver desafíos locales y globales.

Edades: 12 a 15 años
Objetivo: Fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes a través de la exploración y la creación artística.
Descripción: Programa cívico y educativo que permite a las y los adolescentes tomar conciencia del impacto de los desafíos actuales, para potenciar su capacidad como ciudadanos activos que practican valores como respeto, tolerancia, trabajo en equipo, empatía, igualdad de género, responsabilidad y juego limpio.

Edades: 6 a 15 años
Objetivo: Desarrollar la participación democrática y el compromiso social mediante el empoderamiento como agentes de cambio.
Descripción: Introduce a niñas, niños y jóvenes en la administración de proyectos para crear soluciones a desafíos locales y globales, fortaleciendo su ciudadanía activa.

Edades: 6 a 12 años
Objetivo: Promover el uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de ciudadanía global.
Descripción: Programa educativo que informa, sensibiliza y fomenta la toma de decisiones responsables respecto al uso de redes sociales y los recursos abiertos que ofrece Internet.

Edades: 6 a 15 años
Objetivo: Empoderar a niñas, niños y jóvenes en la práctica de una ciudadanía económica responsable.
Descripción: Programa que, mediante el juego, aborda temas económicos y financieros, promoviendo decisiones basadas en valores cívicos, sostenibilidad y bienestar común.

Edades: 3 a 5 años
Objetivo: Desarrollar conocimientos, habilidades y valores para enfrentar los desafíos de sostenibilidad del siglo XXI desde la primera infancia.
Descripción: Programa centrado en el desarrollo emocional de niñas y niños mediante el aprendizaje a través del juego. Brinda herramientas lúdicas y efectivas a docentes y personas guías para acompañar con sensibilidad el crecimiento de las infancias.
Edades: 8 a 12 años
Objetivo: Fomentar una conexión profunda con la naturaleza mediante el juego, la exploración y la reflexión sobre la interdependencia entre seres humanos y ecosistemas.
Descripción: Programa de intercambios virtuales que promueve la alfabetización y acción climática con un enfoque en soluciones basadas en la naturaleza. Conecta escuelas y organizaciones juveniles de diversas regiones para investigar vínculos entre problemas climáticos locales y globales, reflexionar, jugar y compartir ideas para la innovación climática.
Edades: 6 a 12 años
Objetivo: Desarrollar la competencia global en niñas y niños mediante la apreciación de su propia cultura y la de otras, a través de juegos y el diálogo intercultural.
Descripción: Programa de intercambios virtuales entre escuelas de diferentes países. Las y los participantes exploran sus identidades culturales, crean tesoros hechos a mano que simbolizan su cultura y los comparten con pares de otras geografías, cultivando empatía, paz y bienestar global.

Desarrollo Profesional Docente
En Educación para Compartir, el desarrollo profesional docente es un proceso continuo, vivencial y colaborativo que busca fortalecer el rol de las educadoras y los educadores como agentes de cambio en sus comunidades.
Con un enfoque lúdico, EpC acompaña a las y los docentes para integrar valores cívicos, habilidades socioemocionales y sostenibilidad en su práctica pedagógica, mientras fortalecen competencias para facilitar espacios educativos participativos, inclusivos y significativos.
Este desarrollo no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que promueve la reflexión crítica, la co-creación de soluciones y el crecimiento profesional desde el juego, la empatía y el compromiso con el bienestar común.
Una formación de vanguardia basada en la ciencia del aprendizaje lúdico.
En esta capacitación compartimos nuestra metodología Jugar–Reflexionar–Actuar, una propuesta innovadora y con evidencia comprobada para favorecer aprendizajes significativos. Las y los participantes adquieren herramientas prácticas para utilizar el juego con los siguientes propósitos:
- Desarrollar habilidades socioemocionales
- Aumentar el sentido de pertenencia en el aula
- Impulsar la agencia de niñas, niños y jóvenes
- Promover valores cívicos
- Mejorar los resultados académicos
Esta formación está disponible para todo tipo de educadores y personas a cargo de infancias y adolescencias, y puede adaptarse a distintas disciplinas, niveles educativos y contextos.

Evolución y Juego” es un taller desarrollado por Educación para Compartir en colaboración con la Fundación LEGO, como parte de la colección Pedagogía y Juego: Talleres para fortalecer la Práctica Profesional Docente.
Este taller invita a docentes y líderes escolares a explorar los orígenes de la cooperación y la colaboración como herramientas fundamentales para la vida cotidiana y el aprendizaje.
A lo largo del recorrido, las y los participantes fortalecen su capacidad para diseñar experiencias lúdicas que promuevan habilidades socioemocionales y espacios de aprendizaje colaborativo en sus comunidades escolares.
Está dirigido a docentes de preescolar y primaria, así como a líderes educativos interesados en:
- Integrar estrategias lúdicas en su práctica
- Fortalecer habilidades socioemocionales en niñas y niños
- Construir ambientes escolares más participativos, empáticos y colaborativos

En alianza con UNICEF, este proyecto busca fortalecer las habilidades para la vida y el trabajo en estudiantes de educación media superior, a través del acompañamiento a las y los docentes.
La estrategia comenzó con el desarrollo de una guía de orientaciones pedagógicas para facilitar la implementación en el aula del curso en línea Pasaporte al Aprendizaje, previamente diseñado por UNICEF.
Posteriormente, Educación para Compartir diseñó e impartió una capacitación presencial y cuatro webinars especializados sobre el tema. Además, se creó un espacio virtual de acompañamiento, donde las y los docentes participan en comunidades de aprendizaje, comparten experiencias y reciben retroalimentación personalizada.

Desarrollo de Materiales Educativos
Educación para Compartir cuenta con un área especializada en Desarrollo Pedagógico, dedicada a la creación de materiales educativos innovadores y accesibles. Diseñamos recursos como videos, webinars, infografías, cuadernillos de trabajo y guías de orientaciones pedagógicas, entre otros, adaptados a distintos públicos: niñas y niños, docentes, familias y colaboradores de empresas.
Estos materiales pueden elaborarse con diversos objetivos formativos, integrando siempre nuestra metodología lúdica y nuestro enfoque en valores cívicos, habilidades socioemocionales y ciudadanía global.

En México, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Oficina de la Presidencia para la Agenda 2030 y Movimiento STEAM A.C., Educación para Compartir desarrolló el cuadernillo Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en mi escuela, dirigido a estudiantes de sexto grado de primaria.
Este material busca acercar a niñas y niños a los retos globales de la Agenda 2030, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y compromiso con el bienestar común desde el aula. A través de actividades lúdicas, reflexivas y contextualizadas, el cuadernillo invita a conocer los ODS y proponer acciones concretas para contribuir a su cumplimiento desde su entorno cercano.
Este cuadernillo fue incorporado al catálogo de Libros de Texto Gratuitos de México y es el primero en su categoría a nivel mundial.
Educación para Compartir, en colaboración con la Secretaría de Educación de Nuevo León y AT&T México, impulsa el programa CIBERBienestar, una iniciativa que promueve el uso seguro, responsable y consciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre estudiantes y docentes de educación básica en el estado de Nuevo León.
Como parte del programa, se desarrollaron y distribuyeron cuadernillos educativos para alumnas y alumnos de primaria y secundaria. Estos materiales incluyen actividades didácticas, lúdicas y flexibles que fomentan la ciudadanía digital y la prevención de la violencia en entornos digitales.
Asimismo, se elaboró una guía de orientaciones pedagógicas para docentes, con el fin de facilitar la implementación de estrategias de ciberbienestar en el aula.
Este esfuerzo se suma a iniciativas similares impulsadas por Educación para Compartir junto con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), con quienes también se ha trabajado en la promoción de una ciudadanía digital crítica y consciente.

Proyectos Especiales
Son iniciativas diseñadas a la medida de nuestros aliados en los sectores público, privado, filantrópico o académico. A partir de sus objetivos e intereses, co creamos soluciones educativas que integran nuestra metodología basada en el aprendizaje a través del juego y la experiencia operativa acumulada en diversos contextos.
Estos proyectos adaptan los principios, herramientas y saberes de EpC para abordar temáticas específicas, generando resultados significativos y contextualizados. Cada proyecto especial representa una oportunidad para innovar y fortalecer alianzas que promuevan la formación de una mejor ciudadanía global.
Proyecto de impacto social impulsado por Lundin Gold y desarrollado por Educación para Compartir, que busca fortalecer el bienestar físico, socioemocional y comunitario de niñas, niños, jóvenes y familias en comunidades del área de influencia de la empresa en Ecuador.
A través de actividades recreativas, educativas, deportivas y de salud mental, el programa promueve la corresponsabilidad comunitaria y contribuye a los pilares de sostenibilidad de Lundin Gold.
Mediante iniciativas como el Programa de Salud Mental y la Academia Cultural, Educativa y Deportiva Los Encuentros (ACCEDELE), niñas, niños y jóvenes participan en espacios formativos de música, danza, inglés, fútbol, baloncesto y boxeo, desarrollando habilidades socioemocionales, fomentando la participación activa y fortaleciendo su bienestar integral.
Además, un equipo de psicólogos y psicólogas especializadas brinda atención psicológica a personas de todas las edades y realiza talleres enfocados en temas prioritarios para la población.
Impactful Five (i5) es una iniciativa internacional de los Principios para la Formación Empresarial Responsable de las Naciones Unidas (PRME), cuyo objetivo es fortalecer la confianza y el conocimiento de docentes de escuelas de negocios para integrar la sostenibilidad en sus prácticas educativas.
El marco i5 promueve experiencias de aprendizaje que sean significativas, fomenten el bienestar y la alegría, impulsen la interacción social de apoyo, favorezcan la participación activa y permitan la iteración para el desarrollo de habilidades como la colaboración, la empatía y el pensamiento crítico.
A través de talleres presenciales y webinars, el proyecto impulsa el desarrollo de habilidades socioemocionales, cognitivas y colaborativas, formando educadoras y educadores que lideran procesos de enseñanza más innovadores y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
EpC desarrolló recursos pedagógicos y diseñó e implementó estas formaciones, brindando herramientas prácticas a más de 60 docentes de escuelas de negocios, fortaleciendo así su capacidad para crear entornos de aprendizaje más significativos y sostenibles.
Power of Play fue un proyecto desarrollado por Educación para Compartir y The History Co:Lab, en alianza con la Fundación LEGO, que exploró cómo el aprendizaje lúdico puede transformar las experiencias educativas en museos y fortalecer las competencias cívicas y el bienestar de niñas, niños y jóvenes.
El piloto se realizó en Kansas City, Missouri, y Nueva York, con la participación de docentes, educadoras y educadores de museos, y estudiantes. Se diseñaron juegos centrados en temas históricos seleccionados a partir de necesidades docentes, integrados en visitas museísticas para activar la curiosidad y fomentar la reflexión crítica.
Además, se ofrecieron sesiones de formación sobre estrategias lúdicas para espacios educativos, se desarrolló una herramienta de evaluación del impacto de las experiencias lúdicas y se creó una guía práctica con modelos de actividades inclusivas, significativas y orientadas al fortalecimiento de la comprensión cívica.
Videos for Change es una iniciativa global de la organización australiana High Resolves que brinda herramientas a jóvenes de entre 13 y 25 años para crear videos de un minuto sobre problemáticas relevantes en sus comunidades, utilizando el arte como medio de reflexión y expresión social.
El programa promueve habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, el liderazgo y la colaboración, fortaleciendo la confianza y la agencia de las juventudes para generar un impacto positivo en su entorno.
Educación para Compartir (EpC) funge como socio estratégico de High Resolves (Discovery and Collaboration Partner) en Latinoamérica hispanohablante, liderando la implementación regional del programa.
En México, la iniciativa se ha desarrollado bajo el nombre Nuestro Enfoque MX. Videos for Change, impulsada por Fundación FEMSA en colaboración con EpC y autoridades educativas locales de Nuevo León y Guanajuato.
Build the Change es un programa global de impacto social impulsado por el Grupo LEGO y respaldado por la Fundación LEGO. Busca empoderar a niñas y niños para imaginar y construir soluciones creativas ante los desafíos ambientales más urgentes.
Mediante el aprendizaje a través del juego, las y los participantes exploran temas como cambio climático, biodiversidad y sostenibilidad, utilizando bricks LEGO y otros materiales para diseñar propuestas que reflejen su visión de un futuro mejor.
En México, Educación para Compartir implementa el programa en escuelas primarias públicas. Alineado con la Nueva Escuela Mexicana, ha llegado a más de 75,000 niñas y niños de diversos estados del país, motivándolos a convertirse en agentes de cambio desde sus comunidades.
Earn Your Future es un programa de educación financiera para niñas, niños y jóvenes, desarrollado originalmente por PwC en Estados Unidos.
Para adaptarlo al contexto mexicano y fortalecer su impacto educativo, PwC México colaboró con Educación para Compartir, integrando su metodología basada en el aprendizaje a través del juego, manteniendo los objetivos y contenidos originales.
La implementación se llevó a cabo en escuelas primarias de la Ciudad de México, con la participación activa de personas voluntarias de PwC, quienes apoyaron a docentes como facilitadores en el aula.
El Camino es un proyecto educativo implementado en centros comunitarios y planteles del CONALEP en Nuevo León, México.
Desarrollado por Educación para Compartir en colaboración con Fundación FEMSA, High Resolves y el Tecnológico de Monterrey, su objetivo es promover la empatía, la comunicación efectiva y la colaboración entre adolescentes mediante el uso del arte y la inteligencia artificial.
Con modelos de intervención diferenciados (alta, baja y sin interacción humana), se capacitaron facilitadores y docentes para guiar sesiones donde los jóvenes exploraron emociones, valores y diversidad cultural con el acompañamiento de tutores de IA.
Experience AI es un proyecto en alianza con la Fundación Raspberry Pi (Reino Unido) y Google México, que busca empoderar a docentes de secundaria en México para integrar la inteligencia artificial (IA) en sus aulas.
El objetivo es fortalecer la alfabetización en IA y el pensamiento crítico mediante una metodología innovadora basada en el juego.
Incluye:
- Capacitación virtual de seis semanas
- Desarrollo de materiales complementarios
- Comunidad de aprendizaje vía WhatsApp
- Sesiones de refuerzo en línea
- Visitas presenciales de seguimiento para brindar apoyo personalizado y evaluar la implementación
Voluntariado
El voluntariado corporativo en Educación para Compartir es una experiencia significativa que conecta a personas del sector empresarial con comunidades escolares mediante el juego y la educación cívica.
A través de actividades diseñadas especialmente para cada empresa, las y los voluntarios participan activamente en el desarrollo integral de las infancias, fortaleciendo su compromiso social, el trabajo en equipo y el sentido de propósito.

En 2021, Educación para Compartir colaboró con Santander México para fortalecer su programa de voluntariado corporativo, alineándolo con su estrategia institucional Santander Way y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La propuesta incluyó:
- Una fase de diagnóstico sobre los procesos existentes
- Desarrollo de contenidos lúdicos y formativos
- Diseño de un modelo de capacitación para escalar la implementación con equipos internos
El proceso se complementó con sesiones de sensibilización, herramientas de evaluación y un tablero de control para el seguimiento de indicadores.
Gracias a esta colaboración, se consolidó una estrategia de voluntariado más estructurada, participativa y con impacto medible.
En 2018, Educación para Compartir colaboró con ENGIE México en la jornada de voluntariado Soy agente de cambio, una iniciativa realizada en 21 escuelas primarias de 9 estados del país.
La experiencia reunió a equipos de voluntarias y voluntarios corporativos con comunidades escolares para promover la conciencia ambiental y el uso responsable de energías renovables a través del juego.
Durante las jornadas se llevaron a cabo:
- Actividades de restauración de espacios educativos (pintura, limpieza, adecuación de áreas verdes)
- Dinámicas del programa Ciencia para Compartir, enfocadas en los ODS
Esta iniciativa benefició directamente a más de 7,600 niñas y niños, fortaleciendo su comprensión sobre medio ambiente, igualdad y ciudadanía activa, al tiempo que fomentó el sentido de responsabilidad social entre el personal de ENGIE.